50A. García de la borbolla, «El universo de lo maravilloso en la hagiografía castellana». Boletín de la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona. Barcelona, 1999-2000, pp. 335-353. 31 Vida de san Millán, 487b y 332-341. Ed. B. Dutton, Londres, 1967.vo que pretende mover a devoción y llevar al lector a reflexionar sobre los principales acontecimientos de la vida de Cristo y la vida monacal (Arronis 2019, 484). Su prohibición, según sugiere Arronis, se debió menos al conteni-do en sí que a características formales y contextuales. En primer lugar, es pro-
Primernombre del de la Via Appia Antigua que pronto asumió el de San Sebastián, como sigue en la actualidad ( y custodiado por Frailes Franciscanos precisamente) por veneración al mártir allá inhumado muy cerca del lugar donde se atribuye que durante un tiempo reposaron los restos respectivos de San Pedro y San Pablo
Lahagiografía y el mito en los relatos sobre un Muerto Milagroso: Gregorio de La Rivera Boletín Antropológico, se presentó en la sociedad de los siglos XIV y XV disfrazada de historia.» (Martínez, la labor de determinadas órdenes religiosas al promover la vida san WDGHDOJ~QFDQGLGDWRSHUWHQHFLHQWHDHOODV ,JXDOPHQWH ORVWH RESUMENLa ‘Vida’ de San Vitores es, en opinión de los expertos, una de las vidas más fantásticas y peculiares entre la hagiografía de los santos medievales, habiendo tenido su reflejo en abundantes publi-caciones que, sin embargo, no han ido parejas con el conocimiento y valoración del mismo. En 2009 publicamos una monumental obra en
Resumen En este trabajo se reflexiona sobre la singularidad del cine hagiográfico dentro del contexto de las biografías cinematográficas. Se plantea la forma en que las claves
demodo especial los materiales apócrifos que durante siglos han desazona do a los que buscaban veracidad. Está por hacer un estudio detallado de la evolución de la hagiografía que atienda a los grados de fabulación, pero a 47 Véase Thomas J. Heffernan, Sacred Biography. Saints and Their Biographers in the MiddleoUFOe.